EL TRIBUNAL DE DISTRITO ANULA LAS RESTRICCIONES DE LA NORMA DE LA ERA BIDEN QUE LIMITABA GRAVEMENTE EL ASILO

WASHINGTON, D.C. - El Tribunal de Distrito de EE.UU. para el Distrito de Columbia hoy emitió una victoria para los demandantes en Las Américas Immigrant Advocacy Center contra el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU.anulando partes clave de una norma de la administración Biden que restringía gravemente el asilo. En una importante victoria para los derechos de asilo, el Tribunal dictaminó que la limitación de la norma sobre la elegibilidad de asilo viola la Ley de Inmigración y Nacionalidad. El Tribunal también dictaminó que la desviación de la norma de la política de larga data que exige a los funcionarios de inmigración preguntar a las personas si temen ser perseguidas antes de deportarlas es "arbitraria y caprichosa", y perjudicaría a las personas que solicitan asilo.

La regla de la era Biden, que se anunció por primera vez en junio de 2024, prohibía a las personas solicitar asilo en la frontera entre Estados Unidos y México, a menos que pudieran obtener una cita escasa a través de la aplicación para teléfonos inteligentes CBP One del gobierno, un proceso que se terminó en el primer día del presidente Trump en el cargo. Días después de que la regla fuera anunciada por primera vez, la Unión Americana de Libertades Civiles, el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes, el Centro de Estudios de Género y Refugiados, Jenner & Block LLP, la ACLU del Distrito de Columbia y el Proyecto de Derechos Civiles de Texas (TCRP) presentaron una demanda federal desafiando la regla en nombre de Las Americas Immigrant Advocacy Center (Las Américas) y el Refugee and Immigrant Center for Education and Legal Services (RAICES). La sentencia de hoy sienta un importante precedente para futuros intentos de restringir el derecho de las personas a solicitar asilo.

En respuesta a la sentencia del Tribunal, los grupos de defensa de los derechos de los inmigrantes emitieron el siguiente comentario:

"Durante el último año, el gobierno de EE.UU. ha dado a los agentes fronterizos la libertad de ignorar las alegaciones viables de miedo de cualquier persona y devolverla a los daños legítimos de los que huía, poniendo en peligro innumerables vidas en el proceso. La sentencia del tribunal federal de hoy reafirma lo que hemos dicho una y otra vez - que la guerra bipartidista contra el asilo ha obstruido el acceso equitativo a los derechos humanos y legales fundamentales de manera arbitraria y caprichosa", dijo Javier Hidalgo, Director Jurídico de RAICES. "Este es un paso importante para corregir algunos de los muchos agravios infligidos a las personas y familias que buscan seguridad de acuerdo con la ley federal e internacional".

"La decisión de hoy es un paso fundamental para acabar con las restricciones ilegales de asilo en la frontera", dijo Lee Gelernt, Director Adjunto del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la ACLU. "Desgraciadamente, como país hemos olvidado el compromiso histórico que adquirimos tras la Segunda Guerra Mundial de no dar nunca la espalda a las personas que huyen de la persecución".

"Durante varios años, los tribunales han rechazado las políticas que bloquean el acceso al asilo en la frontera entre EE.UU. y México, y estamos agradecidos de que el fallo de hoy siga esa tendencia", dijo Keren Zwick, Directora de Litigios del Centro Nacional de Justicia para los Inmigrantes. "También apreciamos que se reconozca que los solicitantes de asilo necesitan más de cuatro horas para consultar con el mundo exterior antes de una entrevista que les cambiará la vida y que no se puede esperar que los inmigrantes griten espontáneamente que tienen miedo sin que se les dé la oportunidad de hacerlo. Esperamos que estos aspectos dejen claro que la equidad procesal es necesaria en el sistema jurídico estadounidense."

"La decisión de hoy reconoce que la norma fronteriza de la era Biden fue otro intento ilegal de privar a las personas que huyen de la persecución de su derecho al asilo", dijo Melissa Crow, Directora de Litigios del Centro de Estudios de Género y Refugiados (CGRS). "Como demuestran las experiencias de nuestros demandantes, la norma envalentonó a los agentes fronterizos para ignorar las expresiones explícitas de miedo e intimidar o engañar a los solicitantes de asilo para que renunciaran a sus peticiones de protección. Muchas personas que buscaban seguridad fueron deportadas sumariamente al peligro, y se separó a miembros de familias a pesar de tener reclamaciones idénticas. Esta decisión afirma que ningún presidente puede reescribir nuestras leyes de asilo por decreto ejecutivo".

"Esta decisión confirma lo que los defensores han estado diciendo durante años: los solicitantes de asilo tienen el derecho legal a una oportunidad significativa para buscar protección en este país. Cuatro horas para encontrar y luego hablar con un abogado, mientras están bajo custodia federal, no es la manera de lograr un proceso legítimo", dijo Jennifer Babaie, Directora de Defensa y Servicios Legales del Centro de Defensa del Inmigrante Las Américas en El Paso, Texas, Ciudad Juárez, Chihuahua y Nuevo México. "En Las Américas, no dejaremos de luchar hasta que hagamos lo correcto por las innumerables personas a las que se les ha impedido buscar seguridad en nuestras fronteras".

Siguiente
Siguiente

GRUPOS DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DAN LA VOZ DE ALARMA SOBRE LAS DESAPARICIONES DE MIGRANTES Y LAS VIOLACIONES SISTEMÁTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN ESTADOS UNIDOS